Esta mañana he estado en el Hotel Ritz de Madrid en el Tercer Foro de Evidencias Electrónicas organizadas por dicho sitio web, un foro de asistencia gratuita que no deja de sorprender dada la talla de los ponentes: Antonio Garrigues Walker, José María Anguiano (socio de Garrigues Abogados y uno de los mayores expertos en seguridad electrónica), Pedro Farré (Director Corporativo de SGAE), Ignacio Alamillo (Director de la Agencia Catalana de Certificación), Francisco José Hernando (Presidente del Consejo General del Poder Judicial) y así hasta un largo etcétera, todo ello moderado por Jorge Alcalde, Director de la revista Quo.
Las Jornadas comenzaron con la clásica introducción del organizador, Antonio Garrigues, una persona que es una de las bases del ordenamiento jurídico español por la influencia que ha tenido tanto en el plano legislativo como jurídico. Después, una poco interesante charla de Francisco José Hernando, que habló de todo menos de evidencias electrónicas.
De entre todas las charlas destaco las de José María Anguiano y Pedro Farré, por supuesto cada uno exponiendo sus pensamientos e intereses, pero que creo que es vital conocer todos los puntos de vista posibles para tener una opinión lo más rica y fundamentada posible. Anguiano estuvo debatiendo el tema del DNI electrónico y cómo su implementación va a suponer un importante avance en la identificación de particulares en Internet, principalmente para dar mayor seguridad a las relaciones personales y profesionales en la Red. Hasta ahora, las voces más críticas del e-commerce exponen que las empresas necesitan un marco jurídico y tecnológico que aseguren las transacciones que se realizan a través de Internet, seguridad que ofrecería a través de un sistema de identificación como el e-DNI y, por ejemplo, sistemas de identificación biométricos.
Pedro Farré (como no podía ser de otra forma) defendió los intereses de la entidad a la que representaba, resaltando el peligro que supone el intercambio de archivos para la cultura (en general) de un país. Su solución pasaba por una mayor concienciación ciudadana, especialmente por los más jóvenes que ya no conciben que se tenga que recompensar al autor por el acceso a su obra, y por una mayor seguridad a través de un ordenamiento jurídico más adaptado a las nuevas tecnologías. Como digo, hace falta conocer todas las posturas para poder tener una posición más fundamentada. Farré abogaba por una acuerdo multisectorial entre industria tecnológica, proveedores de contenidos y asociaciones de autores para que entre todos se llegue a una solución de equilibrio que favorezca tanto a una parte como a otra; comentó (hecho que desconocía) que ya habían llegado a un acuerdo de este tipo las entidades de gestión de EE.UU. (ASCAP y BMI), la inglesa, SGAE y empresas como Sony BMG y Warner, aunque como resaltó, es una acuerdo a nivel internacional, no local.
También interesante la charla de Enrique López, vocal del Consejo General del Poder Judicial, especialmente porque estuvo resaltando la obligatoriedad de crear un entorno de seguridad en la que los jueces pudieran desarrollar eficientemente su labor, tarea que se ha afianzado gracias a acuerdos europeos como la EuroOrden o el Convenio del Cibercrimen.
En fin, una jornada en la que se demostró la necesidad de encontrar vías para crear una Internet más segura, más segura tanto para los internautas, que serán capaz de identificar a los vendedores a los que acuden evitando el fraude electrónico, como para las empresas, que anualmente pierden mucho dinero por la falta de verificación de la persona que está al otro lado de la línea.
Cuidado, que han surgido dudas sobre la seguridad del DNI electrónico tal como está implantado ahora. En Holanda por ejemplo ya lograron romper la seguridad del pasaporte electrónico y robar todos los datos (no tengo el enlace ahora mismo).
Un pequeño «puñado» de noticias sobre el DNI electrónico.