Debate antitético: Descargas P2P Sí­ o No

Acabo de leer en el blog de Enrique Dans un buen debate entre él y Jose Luis Benito Andújar, músico y profesor, sobre el tema de las redes P2P, si es legí­timo, legal, moral, ético,…, descargarse música desde redes como el eMule en las que no se satisface a los autores por el uso que hacen las personas de su trabajo. No hace falta decir a qué postura estoy más cercana yo; Enrique Dans me parece un excelente comunicador pero, como he dicho otras veces y como también apuntó Jose Luis, no es difí­cil encontrar apoyo para sus manifestaciones

El pragmatismo que tu predicas no es nada nuevo, son los valores que se observan en la juventud, no vas a necesitar mucho esfuerzo para divulgar tu doctrina, el campo está abonado. En términos prácticos, mi batalla está perdida, pero es que la tuya es muy fácil. (Jose Luis Benito, dixit)

Aún así­, creo que es importante que existan personas como Enrique, como Jose Luis o como yo, con posturas muy distintas; yo creo que los autores deben ser recompensados por el beneficio que obtenemos de su trabajo (y el de muchas más personas, os invito a quedaros hasta el final de una pelí­cula para ver los créditos). Yo creo en las redes p2p, pienso que realmente son una revolución que se deben aprovechar, pero no de la forma que se hace hoy en dí­a, al menos en España.

Enrique Dans cae siempre en el mismo error, pone el modelo iTunes como el ejemplo a seguir, pero ¿quién lo sigue?¿lo seguirá él, si luego dice que se descarga todo por las redes peer to peer? (según datos oficiosos, en España, iTunes no vende ni 700 canciones a la semana ¿es eso un negocio?) iTunes en España no funciona porque hay formas de obtener lo mismo de forma gratuita, así­ que ¿qué negocio es ese que no es negocio (rentable)?

Como digo, en este debate sobre el futuro de la distribución de la música se necesitan ambas posturas, gente que piense de un lado y del otro porque ésta es la única forma de no llegar a absurdos totalitaristas cegados por un pensamiento único. ¿Que el futuro de la música será muy diferente al de ahora? Seguro, pero también creo que el «modelo de negocio emule» deberí­a evolucionar hacia un sistema en el que todas las partes (artistas/autores y consumidores) se beneficiasen en la medida que ellos deseen (¿que quieres regalar tu música? hazlo, ¿que quieres cobrar por ella? te respetamos)

4 Comments

  1. Yo estoy de acuerdo también contigo: Se debe pagar al artista y a otros agentes que han producido la música. Hablé de esto en mi weblog hace ya mucho tiempo:

    Si yo bajo un mp3 por la red y lo grabo en CD, no es lógico que tenga que pagar el precio de venta del CD en un establecimiento. Y no es lógico porque estoy ahorrando gran parte de los gastos al vendedor. No ha tenido que quemar él mismo el disco (lo he hecho yo en casa), no ha necesitado distribuirlo en camiones hasta los puntos de venta (la distribución la he pagado yo con mi conexión a internet) y el producto no ha tenido que estar almacenado y expuesto en un comercio. Pero debemos seguir pagando al artista, a los músicos que participaron en la grabación, y a la productora que pagó el estudio de grabación y la promoción.

  2. Me agrada ver que alguien piensa igual que yo en Internet, donde hay un pensamiento más unitario. De todos modos, el modelo iTunes en absoluto lo comparto, yo no pagaría 1 € (aunque ya lo he hecho, por eso puedo criticarlo) por una canción cuando puedes esperar unas semanas y comprar en Amazon o Fnac.es el disco completo por pocos euros.
    Posturas como las nuestras son vistas como radicales, pero ¿es extremistas creer que cada autor debe ser recompensado?¿o que un modelo de negocio que beneficie a todos es más justo?

  3. yo también creo que es bueno que haya posturas diferentes pero me asusta la postura que puedan tomar los autores presionados por sus jefes. Realmente qué control puede tenr un autor cuyos derechos pertenecerán durante 100 años a sus jefes?

    Y por supuesto la postura del consumidor la cual casi nunca (por no decir nunca) ha sido tomada en cuenta en ninguna mesa de debate que haya salido en medios de comunicación.

  4. Tengo redactado un artículo, que publicare posiblemente mañana (me gusta leerlo varias veces antes 😉 en el que concluyo que es impensable darle a la gente la posibilidad de copia en forma cada vez más accesible y querer mantener un regimen de recaudacion/control/derechos igual a cuando solo unos pocos podían copiar.

    Es importantísimo que los autores reciban el provecho de sus creaciones, es algo que integra la Declaración de Derechos Humanos, pero lamentablemente, por un lado, las empresas de software permitiendo la copia indiscriminada de sus obras como medio para darlas a conocer y por otro lado las gestoras colectivas no dando una clara imágen de qué pasa con lo que recaudan, conspiran para que todo funcione correctamente.

Deja una respuesta

(*) Required, Your email will not be published