La Conversación, en directo

Me encuentro ahora mismo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones en las jornadas que comenté esta mañana. Ahora mismo está interviniendo ílvaro Ramí­rez, profesor de la Universidad de Bergen y autor de Ojo al Texto.

La primera conferencia de la tarde corrió a cargo de Mariano Amartino, autor de Denken íœber y ahora compañero de Error500 mientras Antonio está de vacaciones. Muy interesante charla sobre la expansión de la blogosfera latinoamericana, o más bien, de la falta de expansión de la misma, en parte, según él, por la fuga de talentos de esos paí­ses por culpa de la crisis.

En estos momentos habla como digo ílvaro Ramí­rez, con una ponencia menos interesante que la de su predecesor.

Actualización 17:00: Jennifer Woodward Maderazgo, autora de Vivir Latino, está ahora comentando la precaria situación de la blogosfera latina en EE.UU. con excasos blogs dirigidos a la más grande minorí­a de EE.UU.; me llama la atención que su blog esté en inglés, un cierto sí­ntoma de la pérdida de idéntidad de los latinos en EE.UU., creo yo. Una persona le pregunta que si no cree que la mayorí­a de los bloggers latinos americanos han acudido más a la blogosfera de su paí­s, más que a la propia de EE.UU.; ella cree que no, que todos forman parte de la blogosfera americana, a lo que disiento viendo los ejemplos, al menos de la podcastfera, con Armand Cerna, Dabloguiman o Emerson Quevedo, más unidos a nosotros que a los americanos.

Actualización 17:30: Está interviniendo ahora por videoconferencia (Skype) Eduardo Arcos, de Alt1040, con una interesantí­sima charla sobre el estado de la blogosfera hispana, abogando por una unión entre los bloggers latinoamericanos y los españoles. Está también de acuerdo en que España es quien lleva la voz en estos temas lo que demuestra que gran parte de los visitantes de su blog proceden de nuestro paí­s. Además ha comentado que la mayorí­a de los mexicanos prefieren escuchar podcasts o ver videoblogs ante su poco hábito a leer.
Le he preguntado en relación a los podcasts y los videoblogs, si no ha supone un impedimiento la poca implantación del ancho de banda en México, a lo que me ha contestado que no necesariamente, que es un hecho que el ancho de banda en México es bastante precario, pero que no es un impedimiento para que la gente lo haga, les tomará más tiempo, pero finalmente se descargarán podcasts. Además, me respondió que la mayorí­a de la gente no sabe que está escuchando podcast, aunque realmente lo haga. Me ha sorprendido mucho.

Actualizado 18:40: Acaba de empezar la última de las ponencias con Octavio Rojas como moderador, y con Francis Pisani, periodista de Le Monde, El Paí­s (columna de Ciberp@is) y profesor de Berkeley, y Ross Mayfield, CEO de Socialtext, aunque al final parece que se ha caí­do de la lista Martin Varsavsky, fundador de Jazztel y de Fon (que por cierto, me llegó el otro dí­a La Fonera y todaví­a no la he hecho funcionar, aunque no le he podido dedicar mucho tiempo).

En el coffee break antes de esta segunda parte he saludado a mi colega Javier Muñoz de iAbogado.com, y he estado hablando también con José Antonio Gelado, alma mater de la podcastfera española y podcaster de Comunicando, decano de los podcasts españoles, y con Eduardo Collado, del blog del mismo nombre y de Entrevistado. Interesante conversación el que hemos mantenido sobre blogs, vlogs o videoblogs y otros artificios actuales.

A Francis Pisani le sigo intermitentemente, su blog no ha sido capaz aún de captar mi atención más que en determinadas ocasiones y su columna de Ciberp@is no me parece mejor que las de otros «expertos» en Internet; a pesar de que disiento en determinados aspectos con Enrique Dans (sobretodo los relativos a Propiedad Intelectual), su opiniones sobre Internet y la Web 2.0 me parecen más interesantes o al menos me han llegado mejor.

One Comment

Deja una respuesta

(*) Required, Your email will not be published