Que son 20 megas

La vida está llena de contradicciones, y eso lo saben perfectamente los Telefónica, Jazztel y compañí­a. Por un lado viven de la venta de conexiones a Internet, preferiblemente banda ancha, y por otro, en reuniones privadas, aseguran que están muy preocupados por la protección de los derechos de propiedad intelectual que a diario se infringen en sus redes. Es evidente, cuantos más contenidos en Internet, más beneficios para ellos, pero si estos contenidos son gratuitos, aún mejor, más usuarios dispuestos a pagar XX euros al mes por una conexión de alta velocidad.

Es un mundo de contradicciones, sí­ pero no; sí­ queremos proteger los contenidos, pero no lo demostramos, y como ejemplo los anuncios de Jazztel (o quizá soy un mal pensado y la pelí­cula a la que se refiere es a la de la primera comunión de mi sobrino, o al videojuego que ya pasó a dominio público por haberse muerto su autor hace más de 70 años… quién sabe).

http://www.youtube.com/watch?v=k8sDI_4QPaI 

Lo cierto es que en reuniones privadas con los ISP todo es «sí­, somos muy concientes de la necesidad de proteger los contenidos, estamos trabajando en ello», y a la espalda utilizan las descargas ilegales como aliciente para vender sus redes.

Pero parece que algo está cambiando, y curiosamente de manos de la operadora que sufro en mis carnes diariamente: Telefónica. Hace unas semanas, su portal Terra puso en marcha un nuevo servicio, Pixbox, basado en tecnologí­a P2P que permite compartir tu música y pelí­culas, de forma legal, con otros usuarios. Desde luego una iniciativa magní­fica.

Ahora leo que Telefónica estudia cobrar por el uso de redes p2p, o mejor planteado el titular, que está estudiando crear varias fórmulas de contratación para que paguen más los que más datos manejan. Según datos de Julio Linares, jefe de estrategia de Telefónica, el 70% del tráfico de Internet lo generan el 15% de usuarios y corresponden a intercambio de archivos pesados a través de redes p2p. Eso son los datos facilitados y como comprenderéis no puedo comprobar su veracidad, pero sí­ creo que pueden ser aproximativos a lo que pasa en la realidad.

Me interesa ver cómo se desarrolla esta idea, porque me parecerí­a aún más chocante que Telefónica cobrase un plus por la descarga de material protegido, conociendo dicho contenido y que mantuviese para sí­ dichos beneficios. Serí­a el negocio perfecto: cobrar por ofrecer algo que no te pertenece.
Ono ya hace tiempo decidió dar prioridad a los datos no procedentes de redes p2p para que, en caso de saturación de las redes, discriminar archivos audiovisuales «pesados», y así­ dar prioridad a html, pop3 y similares.

¿Será el fin de las redes p2p o de los ISP’s? Muchos me confiesan que pagan ancho de banda porque pueden descargarse música y pelí­culas por el eMule y que si no existiese esa posibilidad, quizá no contrarí­an Internet en casa. ¿No son suficientemente atractivos otros contenidos, léase blogs, podcasts, video podcasts, música libre, ví­deos de la primera comunión del sobrino, etc.?

Pues eso, que son 20 megas, a ver si te enteras.

19 Comments

  1. no queda ná pa la primera comunión de tu sobrino xD

    Solo 2 dudas, primero que efectivamente el dato que da Telefónica sea real, no es la primera vez que se exagera para dar más credibilidad a lo que se dice. Y segundo, que en el caso que, efectivamente, se quisieran compartir contenidos libres de derechos de autor ¿cómo se haría si todas las redes p2p fueran de pago? ¿no deberia haber siempre un sitema para compartir sin tener que pagar? y en su defecto ¿como se controlarían las redes gratuitas? ahí es donde creo yo que está el kit de la cuestion 😉

  2. Andy, creo que todavía no has entendido bien lo que es Pixbox. Es P2P, pero no gratis. El concepto de compartir en Terra es «prescribe tú que lo haces mejor que yo». Te copio a continuación la definición del proceso según Terra:
    «Califica cada uno de los temas que has comprado de 1 a 5 y escribe tu comentario u opinión, de esa forma si convences a otro usuario éste comprará la canción desde tu espacio Pixbox y obtendrás puntos, que se transformarán en crédito, para comprar más música. ¡Ya lo sabes! Compartir tiene premio.»

    Pues eso.
    Sdos.

  3. Aymary,

    Claro que conozco Pixbox, por eso me parece una iniciativa excelente, adquirir música y películas remunerando adecuadamente a los que han hecho posible esas obras audiovisuales me parece simplemente justo.

    Me parece bueno el sistema de «recompensa» por referencias, pero un poco inútil en este punto con pocos usuarios, aunque de lo que no estoy de acuerdo es de los precios por las descargas, sobretodo cuando Pixbox utiliza parcialmente nuestras redes para facilitar su servicio, con el consiguiente ahorro en ancho de banda que ello les genera.

    Sobre la política de precios, en la Revista Fotogramas de este mes, que casualmente venía leyendo en el metro al venir al despacho, Peter Smith, presidente de Universal Pictures International, dice que «España es, en este momento, el país que tiene los precios más competitivos para bajarse un de nuestras películas».

    Si 16,95 €, sin Dolby Digital, con compresión y sin pistas de audio, es competitivo…

  4. Perdona entonces, te interpreté mal… Pensé que también te parecía una buena iniciativa los precios que marcan, pero ya veo que opinamos lo mismo. ¡¡Gracias!!

  5. ¿Andrés? Nadie me llamaba así desde que fui a renovar el pasaporte. Andy, por favor 🙂

    Muy interesante pregunta, un tema que estuve pensando hace un tiempo tras ver cómo varios edificios en EE.UU. estaban registrados como marca (por ejemplo, el mítico Empire State Building), de hecho mi planteamiento sobre el tema surgió cuando ví que en la carátula de la película King-Kong se declaraba que el Empire State es una marca registrada de tal empresa (sí, soy de los que leen hasta la letra pequeña de las cosas).

    El artículo 35.2 dice: Las obras situadas permanentemente en parques, calles, plazas u otras vías públicas pueden ser reproducidas, distribuidas y comunicadas libremente por medio de pinturas, dibujos, fotografías y procedimientos audiovisuales.

    Y el artículo 3 de la ley dice: Los derechos de autor son independientes, compatibles y acumulables con:
    2.º Los derechos de propiedad industrial que puedan existir sobre la obra.

    Así, aunque una obra pueda ser reproducida desde el punto de vista de la propiedad intelectual, puede que su registro como marca impida dicha reproducción.

    Como te digo, la protección a edificios es más limitada que al resto de obras porque no pueden evitar determinados usos que en principio van en contra de la ley, pero lo que sí es cierto es que si quieres explotar comercialmente esa obra situada en la calle y ésta está registrada como marca, deberás contar con la autorización de sus titulares.

    A pesar de ello, una cosa es el registro sobre la obra y otra sobre los planos, bocetos, etc. que sí están plenamente protegidos.

    Si quieres investigar más, recuerdo un caso en EE.UU. (no tengo aquí la referencia, lo siento) de una empresa que tenía un rótulo en Time Square de Nueva York y denunció a Sony Pictures porque en Spiderman modificaron la «apariencia» de los edificios para incluir anuncios diferentes a los que había en la realidad.

    De todas formas, todo esto hay que tomárselo con cautela, no creo que de manera absoluta se pueda prohibir la reproducción de un edificio solo porque esté registrado como marca. Puedes consultar en la página web de la Oficina Española de Patentes y Marcas (www.oepm.es) qué ha registrado la Ciudad de las Artes y de las Ciencias.

    Salu2

  6. Gracias Andy, todo viene a cuento de un conocido al que le pidieron 3000 euros por unas fotos panorámicas que hizo de 2 de los edificios principales y me parece que también ha pasado en Bélgica con el famoso átomo gigante que hicieron para su Expo.

  7. Hola Andy, no hace mucho que he llegado a tu blog, pero la verdad es que tiene buena pinta, y también tu podcast. Es de agradecer el trabajo y tiempo que dedicas para compartir con los internautas tus conocimientos y tus opiniones. Enhorabuena por ello.

    Por otro lado, tras leer este artículo veo que te parece una buena idea la plataforma Pixbox. Si no me equivoco el precio por canción es de 1.15€ y por película puede llegar hasta 16.95€. Yo ante esto propongo otra posible alternativa:

    Imagínate que cada discográfica pusiera su propia plataforma P2P de libre acceso, en la que sólo se pudiera compartir el repertorio de cada una de ellas, por supuesto con su publicidad correspondiente durante el proceso de descarga. Además sin buscador, de manera que para comenzar a descargar cada archivo se tuviera que hacer a través de la correspondiente página web de la discográfica, también con su propia publicidad.

    Imagínate, a su vez, esto con cada productora de cine.

    Negocios en Internet basados en ofrecer servicios gratuítos sustentados por publicidad los hay muy rentables, vease google. Éste, que tendría una demanda inmensa en todo el mundo, sería una forma ideal para cualquier empresa de publicitar sus productos y me da que pagaría muy bien por ello.

    Por otro lado, como sustituto al actual canon por copia privada a cada soporte de grabación, un plus a la tarifa de la conexión a Internet para poder conectarse a estas plataformas P2P que no suponga un gasto adicional excesivo a las familias. Teniendo en cuenta que son muchos millones de personas las que usarían estas redes, con cantidades prácticamente simbólicas al mes, se obtendría una cifra no despreciable.

    Por no hablar del beneficio en si que supondría los ahorros en gastos de ancho de banda, que lo pondrían los propios internautas, en gastos de producción y distribución de soportes físicos,etc.

    El resto de plataformas P2P, pues para contenidos libres con licencias CC o para obras en el dominio público.

    No se si esto sería algo viable o te parece una solemne tontería y te estoy haciendo perder el tiempo, pero es que con plataformas como Pixbox habría mucha gente que seguiría sin poder cubrir su demanda cultural, simplemente porque la cartera no le llega para más. Quizás esta alternativa, pensada en un minuto, no le de como para maximizar beneficios a la industria cultural como sí haría con un modelo mucho más restrictivo, tal y como el que ha habido hasta la aparición de Internet, pero supongo que «eso» del derecho al acceso a la cultura, que tanto parece ser despreciado, debe contar también algo.

    Un saludo y adelante con tu blog.

  8. Bienvenido d.c. y muchísimas gracias por los piropos.

    Sí, como he dicho en otros posts, la iniciativa de Pixbox me parece muy interesante, no así sus precios que desde luego son poco atractivos.

    Sobre la posibilidad de basar tu negocio en la publicidad como pretende hacer SpiralFrog, creo que está por ver, tenemos que comprobar cómo funciona este modelo, sobretodo en un país de pícaros como es España. SpiralFrog pretende, a través de su DRM, «obligar» a sus usuarios a visitar su web cada X tiempo para asegurarse un razonable número de clicks que rentabilicen su inversión. Seguro que saldrán soluciones para tener la música gratis y libre de esa obligación de visitar la web cada cierto tiempo. Mmmmm, no sé, desgraciadamente somos así y por eso es difícil saber a priori hasta qué punto SpiralFrog funcionaría en España.

    Sobre el canon en redes P2P, bueno, eso ya no sería un canon sino una licencia y, además, el canon sobre CD’s no es para compensar por las bajas del eMule, sino por las reproducciones realizadas en dicho CD, aunque sí es cierto que compensa en cierto modo a los titulares de derechos por dichas descargas.

    Aún así, creo que servicios de pago podrían ser perfectamente viables porque hay un gran público que valora la música con una calidad razonable (no desde luego 128 kbs ni 256). Además, sí, es importante que la gente tengamos acceso a una cultura asequible, pero tampoco creo que ello deba ser leído «sin condiciones»; la cosa es priorizar, si no te puedes comprar un CD cuando sale porque es muy caro, pues yo al menos lo que hago es esperar a «las rebajas», en tres o cuatro meses el disco baja a 10 € y al año a incluso menos. Si podemos esperar para comprar ropa en rebajas, no veo por qué no podemos esperar para comprar música o cine. Además, ayer ví en una tienda de discos como Universal ya ha lanzado su línea de «discos de bolsillo», grandes éxitos a precios más que competitivos: 5,95 € un CD y 10 € dos, un precio más que razonable.

    Gracias por tus comentarios, creo que llevas mucha razón, aunque la clave es el comportamiento del público, que es impredecible.

  9. Buenas de nuevo Andy, la verdad es que este tema es tan interesante como complejo. Así que tampoco se trata ahora de resolverlo aquí entre tu y yo, jeje, pero quería hacer unos comentarios más.

    En efecto, llevas razón cuando dices que el derecho a la cultura no debe ‘ ser leído “sin condiciones” ‘. Esta claro que ese derecho no debe quedar por encima del de los autores a ser remunerados por su obra, deben convivir ambos en equilibrio. El problema es que, muchas veces, cuando hablamos de los autores en realidad estamos hablando de los que terminan siendo propietarios de un gran porcentaje de los derechos de autor (no hay más que ver los porcentajes de reparto del precio de un CD). Se trata ni más ni menos que de toda una industria de alcance mundial, la cual, como toda industria, la condición que pone no es la de obtener beneficios simplemente, sino la de obtener el MÁXIMO beneficio, y ante esa condición es también muy difícil competir.

    Cuando uno olle hablar a algún representante de esa industria parece que la música se va a morir por culpa de las descargas. Sin embargo, uno no sólo tiene la sensación que ese mensaje es un poco sensacionalista, sino que después salen estudios de universidades que dicen que las descargas no afectan tanto como se cree a las ventas, que en todo caso afectan a los que más venden (que de todas maneras siguen vendiendo mucho) pero que a los artistas menos conocidos, al contrario de lo que en un principio puede parecer, les beneficia, porque terminan siendo más conocidos y, por tanto, vendiendo más. ¿A quien debemos creer?

    Por otro lado, entre los propios artistas también hay discrepancias. Alex Ubago sale el otro día hablando de las descargas en los términos que todos sabemos ya. Hace poco, Amparo Sánchez de Amparanoia sale diciendo que la cultura debe estar al alcance de todos y que cada uno decida cuando comprar un CD y cuando no; que a ella le ha beneficiado un montón porque gracias a las descargas tiene giras internacionales. Y así podríamos no terminar de poner ejemplos contradictorios. Claro, ante esto tu debes pensar pues que se respeten los deseos de ambos, cosa que es muy razonable. Pero resulta que los que más salen quejándose de las descargas suelen coincidir con los que más venden (al menos esa es mi percepción), y cuando la gente ve la piscina de Alejandro Sanz en su mansión en Miami, por poner un ejemplo, lo normal es que piense que por qué debe tener esa persona tanto poder adquisitivo, mantenido entre todos, si la gente normal apenas llega a fin de mes. Ahí está claro el desequilibrio que hay entre derechos de autor y derechos de ciudadanos, a pesar de que los discos terminen valiendo 10€ o 6€ cuando pasa el tiempo.

    Por todo esto pienso que tampoco debemos reducir el problema a la ‘picaresca’ de los ciudadanos, porque en el otro lado también hay muchos intereses. Llama la atención como iniciativas como EspiralFrog hayan tardado en salir nada menos que 7 años después de la aparición de Napster. Quizás se deba a que los representantes de la industria cultural se han dado cuenta de que por el camino de las demandas a los internautas no se llega a ninguna parte, que esto es imparable. El problema es que creo que se han dado cuenta demasiado tarde y la gente ya no va a permitir la restricciones que va a poner ese servicio, así que yo también soy muy escéptico sobre el futuro que vaya a tener esa iniciativa.

    Lo dicho, que el problema es demasiado complejo y hay mucha desinformación e intereses encontrados por medio. Así que vamos a ver como se desarrollan los acontecimientos.

    Hasta la próxima.

    PD: por cierto, ¿te has enterado de la reciente sentencia absolutoria por intercambios de archivos audivisuales por internet en Santander?

  10. Hola, acabo de descubrir por el googe este podcast y no acabo de entender muy bien de que vas, aunque por lo que creo ver estas de parte de la industria, si me equivoco lo siento porque no he profundizado aún por aquí.

    Me parece que afirmar que solo el 15% de los usuarios de ADSL usan p2p es cercano a la realidad es precisamente vivir de espaldas a la realidad. De hecho leo que la noticia que enlazas dice de manera muy vaga «Telefónica dice que…» me gustaria ver esas estadisticas, quien afirma eso en Telefónica y en que contexto.

    Los ISPs saben perfectamente que nadie paga un ADSL -ya sea de 1 mega o de 20- para bajarse un podcast de 50 Mb y leer un correo electrónico, para eso un modem de 56k te sobra y se acabó el negocio del ADSL. Es por eso el anuncio del que habla el post y es por eso que telefónica quiere cobrar por usar p2p, tontos no son, no.

    Tambien me llama la atencion lo de las descargas a 1.5 euros. Entonces si nos descargamos un cd de 16 canciones -cosa bastante comun- te costaría ¡¡24 euros!! mas caro que en la mayoría de las tiendas!! negocio redondo claro, gracias a la industria del adsl por ofrecernos a los usuarios este servicio tan útil y favorecedor para nosotros. ¿no quedamos en que la mayoria del precio de un cd se va en intermediarios y en costes de produccion?

    Sobre los artistas, ¿Por qué se pregunta siempre a los mismos? ¿Que opinan los artistas que viven de hacer música y no de vender su alma a la industria discográfica para que comercie con ella? ¿la mayoría de artistas viven de vender discos? ¿o viven de hacer música (en BBC -bodas bautizos y comuniones-, verbenas y fiestas populares, como músicos de sesión… etc)?

    Todo el mundo tiene derecho a cobrar por su trabajo estoy de acuerdo pero ¿por qué entonces un carpintero que sea autor de una silla no merece que se le page por cada vez que tu culo use la silla sin ánimo de lucro?¿por qué unos autores si y otro nó?¿no disfruta tu culo de la obra del carpintero cada vez que se sienta en la misma? Y si alguien hace una foto de esa silla y la difunde por internet ¿esta persona debe ser demandado por matar el negocio de la carpintería? o deberia el carpintero darle las gracias, ya que mucha gente verá esa silla y le entraran ganas de compar la misma esa silla e irá a ver al carpintero para que se la haga?

    Y que pasa con los úsuarios ¿quién nos defiende? por lo que veo la ley no -al menos en este aspecto por lo que leo por aquí- ¿Por qué ha convertir en delictiva una conducta que esta socialmente aceptada y que es una practica comun entre la mayoría de ciudadanos? ¿La ley no debería defender a a los ciudadanos? ¿Por qué defiende entonces a a una industria minoritaria y sin excrúpulos?

  11. Bienvenido Amadeus Arkham,

    1. Bueno, pues voy de lo que soy, es decir, no voy pretendo ir más de lo que soy. Si no has profundizado demasiado en el blog, te pediría que no sacases ideas prematuras porque te aseguro que serían erróneas. Este blog trata de propiedad intelectual y derecho del entretenimiento, eso es evidente. ¿Sobre mi punto de vista?, obviamente yo no soy ni Cortell ni Bravo, pero tampoco soy Ramoncín, de hecho, si miras más arriba verás que al igual que alabo a Pixbox por su iniciativa, le critico por su política de precios que me parece excesiva de cara al consumidor, así que sería un error pensar que \»estoy de parte de la industria\».

    2. Los datos de telefónica, como pongo en el post, hay que tomárselos con relativa importancia, aunque no creo que vayan demasiado desencaminados, ten encuenta que aunque nuestro conocidos descarguen archivos protegidos, eso no quiere decir que todas las conexiones se utilicen para eso. Sin ir más lejos, existen empresas, bancos, colegios, aeropuertos, etc. Y bueno, yo tengo 4 megas, no utilizo el eMule y créeme que no quiero una conexión de 56 kbs ni regalada.

    3. Totalmente de acuerdo contigo, yo no pago ni 10 ni 15 € por un álbum cuando lo puedo tener por el mismo precio en soporte físico, con librito y sin compresión; y si encima me espero unos meses, bajará de precio, no como el \»Todo a 0.99 € de iTunes\».

    4. Eso se lo deberías preguntar a los autores; no a mí.

    5. Ese ejemplo no me vale, a un carpintero no se le paga cada vez que alguien \»pone se culo\» en una silla realizada por él, al igual que tú no pagas cada vez que compras un CD y lo pones en tu casa (de hecho, yo estoy ahora mismo escuchando música y no he tenido más que pagar el Cd que compré ayer). Mientras que una silla, lo importante es el soporte en sí, su funcionalidad como artículo para sentarse, lo primordial de un disco no es éste mismo, sino la obra incorporada a él y no creo que sea justo para el autor ver cómo las televisiones, radios, y discotecas, realizan enormes ingresos gracias a la música que comunican al público en sus programas, sin él poder hacer nada para participar en esos beneficios que le animen a seguir creando.

    Se paga por cada utilización de una obra fuera del ámbito doméstico, principalmente con fines comerciales.

    6. Porque una conducta haya sido aceptada por parte de la sociedad (no su totalidad) no quiere decir que esa conducta deba ser declarada lícita. ¿Crees que si nos ponemos todos de acuerdo y decidimos defraudar a Hacienda, esa conducta debería ser lícita? ¿O si en vez de apelar al derecho a la cultura, defendemos el derecho a una vivienda digna y ocupamos edificios nuevos y casas desalojadas, esa conducta debe consentirse legalmente? Yo en este punto discrepo contigo.
    La ley está para establecer unas reglas en la sociedad, una sociedad que ha decidido vivir en armonía y no para defender a los ciudadanos, además, tan ciudadano eres tú como un autor, y tan defendible eres tú como una empresa que genera empleo y riqueza.

    Si lees mi blog, y escuchas mi podcast verás que yo no estoy de acuerdo con ciertos aspectos de la Ley de Propiedad Intelectual, que se deberían añadir más límites a favor de los ciudadanos o que se debería cambiar el límite temporal de los derechos de autor, pero de ahí a pensar que los ciudadanos estamos desvalidos… creo que es demasiado.

    Bueno, espero que sepas ahora mejor cuál es mi postura y que te veamos más por aquí.

    Salu2

  12. No habia mirado las estadisticas esas desde ese puto de vista, por eso digo que es una afirmacion muy vaga y que me gustaria ver esos datos a los que se refiere el ártículo.

    A decir verdad yo mismo soy autor, y me he movido en ambientes donde todo el mundo era artista, y conozco a muchos autores reales ya que he estudiado en la escuela de Artes y Oficios y en la Facultad de Bellas Artes, no todos los autores son músicos.

    Por eso no creo que tenga que preguntarle a los músicos algo que es tan obvio en todos los ambitos. Los creadores que tienen voz, los que salen en los medios y a los que se les pregunta su opinion sobre que se compartan sus obras, los que son ricos y famosos, son una minoria.

    Como creador, no quiero regalar mi obra, tampoco quiero que nadie haga negocio con ella o que alquien que no sea yo se atribuya la autoria de la misma o alguien que no sea yo la venda a otra persona. Pero cuanta más gente pueda acceder a ella y disfrutarla mejor, y usaré todos los medios a mi alcanze para que esto suceda.

    Tambien me gustaria vivir de mis creaciones, vivir de mi trabajo que es crear, por eso supongo que los músicos deben querer lo mismo, vivir de su trabajo que es hacer música, no vender discos.

    Y parece que estamos casi de acuerdo en el punto 5. Yo colecciono discos, como una obra de arte en si misma, no sólo por la obra que contiene. Para mi un disco es un objeto de colección, algo que puedes tocar y oler, no solo escuchar. Mis últimas adquisiciones han sido discos en vinilo estampado, que nunca he puesto en mi tocadiscos ya que el contenido ya lo tenía en CD -Dos de Iron Maiden y uno de Black Sabbat- , y si los pongo se podría estropear el dibujo. No creo que un disco deba ofreces sólo un contenido y no cuide otros aspectos.

    En cuanto al punto 6, no estoy familiarizado con lo que debe ser legal porque no tengo relacion con las leyes, ya sabes yo he estudiado Artes y Oficios. Solo hablo desde el punto de vista de uno de la masa, de la gente que queremos disfrutar de unas descargas que no vemos que sea perjudicales para nadie. No creo que se pueda comparar con conductas que pueden ser muy perjudiciales para la mayoría como defraudar hacienda o conductas que puedan poner en pelígro tu vida y la de otras personas como no respetar el límite de velocidad.

    En realidad, hasta me da un poco igual, lo que no quiero es que las intereses y opiniones de una minoria puedan perjudicar a una mayoria, con denuncias y demandas. Que se defiendan el interés de unos pocos por encima de los mios.

    saludos

  13. Amadeus Arkham, estoy de acuerdo contigo en que el que sean el 15% de los internautas los que usan redes P2P es muy bajo. Lo que ocurre es que el represetante de Telefónica no dijo exactamente eso, sino que el 15% de los internautas son los que se llevan la mayor parte del ancho de banda. Es decir, hay que interpretar que ese 15% son los que lo usan MASIVAMENTE. Los que lo usan con menos intensidad seguro que, como mínimo son la mitad de los internautas.

    De todas maneras eso no debe llevar a engaño. El 15% de internautas seguro que son varios MILLONES.

    En cuanto al tema de porqué siempre salen los mismos artistas hablando en los medios para quejarse de las descargas pues es obvio, el que tiene el dinero tiene el poder. El que tiene una piscina en su casa aspira a tenerla aun más grande y no a mudarse a un pisito o a un apartamento como la mayoría de los mortales. Por otro lado, los artistas que más dinero tienen son a su vez los que más dinero generan a la industria y, por tanto, los que más sintonizan con sus intereses. Así que se les da voz para utilizarlos como «educadores» de la Sociedad «descarriada», para que deje de ver cómo un sistema que prolonga los derechos de autor hasta 70 años después de la muerte del mismo le esta ninguneando el derecho de acceder a la cultura de manera más igualitaria (tanto dinero tienes tanta cultura podrás tener).

    De ahí que la minoría se imponga a la mayoría. Siempre ha sido así, siempre ha sido la minoría adinerada la que ha ganado. Por eso te animo a que, dado que dices que eres autor, halces la voz y te hagas oir por todos los medios que puedas. De hecho cada vez salen más artistas más o menos conocidos por la gente hablando a favor de las descargas, la mayoría fuera de esa ‘elite’ privilegiada, pero claro, a ellos no los verás saliendo de la casa del presidente después de llorarle por las consecuencias tanto de la piratería de verdad, como de la mal llamada así.

    Por otro lado Andy, la comparación que haces sobre el derecho a la vivienda con el de acceder a la cultura no vale. Cuando uno entra en la casa de otro le esta quitando esa casa. Cuando alguien se baja una canción no se la está quitando a su autor, éste sigue teniéndola mientras se le reconozca la autoría. Caes en el error de comparar una propiedad material con una que no lo es, aparte de que evidentemente es otro derecho que a pasos agigantados nos están también ninguneando para el beneficio de unos pocos. Si se pudieran hacer copias de vivendas a través de internet seguro que la gente lo haría y nadie que no tuviera que ver nada con alguna empresa inmobiliaria lo vería mal.

    El de defraudar a Hacienda tampoco. En este caso en ningún sitio dice que tienes derecho a negarte a pagar y cuando pillan a alguien que lo ha hecho nadie se apiada de él.

    Pero vamos que yo respeto tus opiniones, las cuales en este tema pueden considerarse «de centro».

  14. Sí, d.c., los que más venden son los que más poder tienen, eso es evidente y no veo cómo pudiera ser de otra forma, no digo que esté bien, digo que es así y punto.

    Sobre lo de la vivienda, no estoy hablando desde un punto de vista material, sino conceptual, el hecho de acceder a la cultura o acceder a una vivienda digna. Es cierto que estamos hablando de derechos inmateriales, pero dime ¿de qué sirve reconocer la autoría de una obra si el autor no puede beneficiarse de la misma? Piensa en esto (y no quiero decir que no sea rebatible, que lo es), pero sirve de poco que nadie me apropie el derecho dominical que tengo sobre un bien (material o inmaterial), si no me voy a poder beneficiar de los frutos que da el mismo, llámalo casa, coche u obra literaria.

    En fin, las cosas no son ni blancas ni negras, todo es discutible y no hay dogmas absolutos.

    Lo de Hacienda, reitero ni tesis; hace unos años (10-20 años), defraudar Hacienda era de lo más normal, todo el mundo lo hacía y no era percibido de manera negativa por la sociedad, lo contrario, si podías hacerlo, lo hacías. Hace unos años, salió la famosa campaña «Hacienda somos todos», y la mentalidad del español comenzó a cambiar poco a poco, a base de inspecciones y campañas de concienciación.

    Todas las opiniones merecen mi respeto, y agradezco que el sentimiento sea recíproco 😉

    Saludos

  15. Creo que me exprese mal arriba. El que tiene la autoría de la obra tiene también el derecho a comerciar con ella o a decidir quien puede hacerlo. Obviamente yo no le voy a quitar el derecho a los autores a poder ganarse la vida con su trabajo, así que no sólo pido el derecho para ellos de tener únicamente su autoría. Yo simplemente opino, y creo que la realidad me avala, que el que las obras sean de acceso más libre no impide que los autores sigan viviendo de ellas. A lo mejor no da para conseguir hacerse de oro, pero por otra parte, ¿por qué deben hacerlo y a costa de qué deben hacerlo?. ¿No sería mejor para la Sociedad en su conjunto, y no para unos pocos, que los autores tengan para vivir simplemente de manera olgada y que la gente pueda acceder de manera libre a sus obras sin que dependa de sus posibilidades económicas?. Creo que sería justo, ¿no?.

    En cuanto al respeto a tus ideas distintas, ¡pues claro!. Cuando se dicen desde el convencimiento y no desde la intención de manipular o hacer valer injustamente tus intereses siempre las respetaré.

  16. ¡Ya me gustaria que los medios me dieran oportunidad de expresar mi opinión! ¡Ojalá todo el mundo se descargara mis cuadros del emule y pudiera verlos y disfrutarlos! Porque estoy seguro que si ofrezco un producto de calidad, la gente vendra a buscar y a comprar la obra real y «física». Ojala pudiera salir en los medios dicendo esto, no imagino como una descarga pueda ser perjudicial a menos que alguien la use para lucrarse a mi costa, porque la obra sigue siendo mia.

    En la música pasa igual, yo descargo música, pero si un artista me ofrece música de calidad, no solo compro y colecciono sus discos sino que además voy a sus conciertos, a los que no iria si no supiera de antemano que este me ofrece algo bueno.

    No veo por ningun sitio donde esta el perjuicio de las descargas, sin embargo veo perfectamente el perjucio de saltarse el límite de velocidad ¿es esto consecuenca de una campaña publicitaria como lo de hacienda?… no se, a mi lo de morir en un accidente como que no me hace mucha gracia, pero igual si.

    Saludos.

  17. El fraude fiscal ha caido sobre todo porque ahora es Hacienda quien te hace la declaración en base a, por fin, el uso de nuevas tecnologías para los cálculos de las declaraciones previas que se mandan en Marzo.

    Otra cosa es el fraude empresarial y la famosa tasa de billetes de 500 euros que circulan por nuestro país. Ay, cómo se nota lo que interesa y lo que no.

  18. Andy,

    Sobre la discusión vivienda vs. obras, ¿tienes algo de bibliografía en plan teórico sobre la «materialidad» de la propiedad intelectual?

Deja una respuesta

(*) Required, Your email will not be published